En este informativo conocerás sobre el Síndrome de Down a través de conceptos básicos, y de manera más específica sobre la celebración mundial de este día, y la forma en que nace esta celebración.
Antecedentes sobre el Síndrome de Down
El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El Síndrome de Down es una condición genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN). Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares.
En la mayoría de los casos, el Síndrome de Down es causado por un evento aleatorio en la división celular que ocurre durante la formación del óvulo de la madre o del espermatozoide del padre. Debido a esto, cuando ocurre la fecundación, el embrión se forma con un tercer cromosoma 21 adicional, se le conoce también como “trisomía 21”.
Origen de la celebración del día del Síndrome de Down
En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las naciones Unidas, designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, se quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones
Es importante recordar que las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome.
A principios del siglo XX, se creía que su esperanza de vida era de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos/as con Síndrome de Down superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes tienen el síndrome, al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.
Iniciativa en torno al día Mundial del Síndrome de Down
Muchos calcetines
¡Queremos que el mundo hable sobre el Día Mundial del Síndrome de Down! ¿Como puedes ayudar? ¡Usando muchos calcetines! Pero no cualquier calcetín… usa calcetines de colores brillantes, calcetines largos, calcetines estampados, 1 calcetín, incluso 3 calcetines para 3 cromosomas. Si normalmente no usas calcetines, ¡hazlo! ¡Úsalos en casa, guardería, escuela, colegio, universidad, trabajo, juego, viajes, vacaciones, donde quiera que estés el 21 de marzo! Así es como puedes involucrarte
Nota: si quieres más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp haciendo clic aquí https://wa.me/50377874224. También puedes comunicarte por Facebook Messenger, de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.
Fuentes de consulta:
- Sitio web CuéntaNos: nota informativa sobre el Síndrome de Down.
- Sitio web Oservances: Día del Síndrome de Down.