En este informativo conocerás algunos hallazgos del estudio sobre acceso a la justicia de las personas LGBTIQA+ particularmente de la población trans en El Salvador, realizado por Cristosal, publicado en junio de 2023.

1.Casos registrados

Del 1 de enero del 2020 al 31 de marzo del 2022, según datos emitidos por la Policía Nacional Civil (PNC), se conocieron 203 casos por delitos cometidos hacia personas LGBTIQA+.

De acuerdo con el estudio, el 41.8% de las víctimas correspondieron a personas jóvenes, en edades entre los 18 -30 años, es decir 85 personas afectadas por crímenes de odio basados en su orientación sexual, identidad o expresión de género. El segundo grupo con mayor cantidad de casos registrados fue de 31 – 40 años, que representaron el 23% de las denuncias.

2.Crímenes de odio:

Se conoce como crimen de odio cualquier delito cometido motivado por un sesgo o un prejuicio respecto a la pertenencia de la víctima a un grupo específico, como raza, nacionalidad, orientación sexual, género o creencia religiosa. Los crímenes de odio tienen como objetivo inducir miedo y causar daños psicológicos y/o físicos. 

La PNC identificó durante ese mismo periodo como crímenes de odio 60 casos y pertenecieron a situaciones como: 

  • Lesiones 
  • Amenazas

A continuación, se desglosa la cantidad de crímenes de odio que identificaron por departamento:

  • Ahuachapán: 2
  • La Libertad: 7
  • La Paz: 5
  • La Unión: 4
  • Morazán: 2
  • San Miguel: 11
  • San Salvador: 15
  • San Vicente: 2
  • Santa Ana: 1
  • Sonsonate: 9 
  • Usulután: 2

3.Desapariciones forzadas:

Según el estudio, la PNC reportó la desaparición de 60 personas LGBTIQA+, fueron 32 hombres transgénero, 20 mujeres transgénero y 10 hombres gais.

4.Atenciones brindadas

Dentro del período de investigación, la Procuraduría General de la República (PGR) atendió 78 personas LGBTIQA+, con relación a la protección de derechos principalmente relacionados al área laboral, siendo un 69.2% de los casos. También, tuvieron solicitudes para servicios en el área civil y desplazamiento forzado.

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) recibió 45 denuncias a violaciones de derechos humanos de personas LGBTIQA+, identificando hechos como:

  • Desplazamiento forzado e intimidación
  • Amenazas
  • Discriminación y acoso laboral
  • Malos tratos
  • Falta de acceso a atención médica, entre otros.

5. ¿Quiénes brindan atención ante hechos de violencia hacía personas LGBTIQA+?

En El Salvador, existen distintas organizaciones trabajan por la defensa de derechos de la población LGBTIQ+, además brindan servicios específicos como asistencia legal, capacitaciones, educación, entre otras. Si deseas conocerlas, puedes ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3hMj2Mr

Más información

  • En el siguiente informativo conocerás acerca de los hechos importantes que han marcado la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ desde sus inicios: https://bit.ly/3qUx0QB
  • Para conocer sobre la violencia hacia personas LGBTIQ+ y las formas en que se manifiesta: https://bit.ly/3G3Gson

Nota: Para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224, Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

Fuente de consulta