En el siguiente informativo conocerás acerca de la adolescencia, una etapa que puede llegar a ser desafiante, llena de cambios y cuestionamientos no solo para los adolescentes, sino también para los padres, madres y/o cuidadores.
¿Qué es la adolescencia?
Es una etapa del desarrollo, usualmente relacionada con la transición que convierten al niño/a en adulto/a. Es un periodo lleno de constantes cambios físicos, psicológicos y sociales, que inicia con la pubertad y termina cuando cesa el desarrollo bio-psicosocial. Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia se da entre los 10 y 19 años, mientras que la Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia la sitúa entre los 10 y 21 años.
La adolescencia se distingue en tres etapas:
- Adolescencia temprana: entre los 10 y 13 años, donde las hormonas sexuales empiezan a estar más presentes y son más evidentes los cambios físicos como el tono de voz, aparece el vello púbico, cambio del olor corporal, aumento de sudoración y más probabilidades de que aparezca acné.
- Adolescencia media: entre los 14 y 16 años. Esta etapa se caracteriza por la construcción de identidad, autoimagen y autoestima. Se muestran más independientes a sus padres o cuidadores y puede ser una etapa en donde se enfrenten a mayores situaciones de riesgo.
- Adolescencia tardía: desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Inicia una sensación de aceptación y comodidad con su apariencia y continúa el proceso de descubrir la identidad, tomando en cuenta su futuro y decisiones que serán cruciales para la vida adulta. Por el lado social, se empiezan a establecer más relaciones individuales o grupos más pequeños.
Aspectos psicosociales de la adolescencia
Si bien se reconoce que la adolescencia conlleva a un proceso de cambios físicos tanto hormonales como de apariencia, también tomar decisiones, establecer relaciones interpersonales e independizarse, son aspectos que generan un cambio e impacto emocional. Entre algunas de las particularidades de esta etapa del desarrollo está:
Adquirir independencia familiar
- Empieza a haber un menor interés en realizar actividades con los cuidadores, se produce un vacío emocional que puede generar problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar.
- Con el paso del tiempo pueden aumentar los conflictos con los padres y buscan refugio en amistades.
- Al final de la adolescencia, hay un proceso de reconciliación en donde se reconoce la importancia de la familia como una red de apoyo, se aceptan consejos y adaptan sus valores.
- En este periodo, inicia la toma de responsabilidades, aunque aún se dificulta conseguir independencia económica, por lo cual continúa acudiendo a sus cuidadores para cubrir necesidades.
Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo
- Debido a los cambios corporales puede desarrollarse inseguridad sobre su imagen, preocupación constante por la apariencia y puede surgir la pregunta de ¿soy normal?
- Surge el pensamiento de compararse con otros y otras personas del entorno.
- Comienza un creciente interés sobre la anatomía y la fisiología sexual.
- Durante la fase media, hay mayor aceptación del cuerpo, intentando hacerlo más atractivo y puede aparecer el riesgo a trastornos alimentarios.
Relación con amigos, se establecen las parejas
- Inicialmente, existe un gran interés por amistades del mismo sexo. Eventualmente, relacionarse con personas del sexo opuesto se van dando con más naturalidad.
- Las amistades toman un papel primordial, surge la necesidad de integrarse en espacios donde se comparten valores, gustos, intereses, reglas, entre otros elementos.
- En la fase tardía, usualmente hay menos exploración y experimentación de establecer grupos y pueden empezar a establecerse relaciones más íntimas.
Identidad
- Incrementan las capacidades cognitivas y se pasa de un pensamiento concreto al inicio del pensamiento abstracto, es decir, se identifica con más facilidad “lo bueno” de “lo malo”.
- Hay una visión del futuro respecto a objetivos vocacionales y hay mayor necesidad de tener intimidad.
- Emergen sentimientos sexuales.
- Suelen existir comportamientos impulsivos que pueden relacionarse con el desafío de autoridad y arriesgarse a lo nuevo o desconocido.
- En la adolescencia tardía, se delimitan los valores morales, religiosos y sexuales, estableciendo la capacidad para comprometerse y establecer límites.
¿Cómo pueden los adultos acompañar esta etapa de desarrollo y crecimiento?
- Evita reaccionar con miedo, enojo o negación cuando te cuestione, esto solo debilitará el diálogo y no permite construir un entorno de confianza y seguridad.
- El rol de adulto es acompañar el proceso de descubrir y explorar. Por esto, es fundamental tener presente que el transitar la adolescencia puede conllevar a tomar decisiones, aprender de errores, hacerse cargo de sus actos, responder con libertad, funcionar con responsabilidad y crecer en autonomía, para poder llegar a ser adultos saludables.
- Respeta la necesidad de privacidad.
- Intenta dar respuestas honestas y directas cuando se aborden temas como: las drogas, el alcohol, el hábito de fumar y las relaciones sexuales. Puedes leer sobre algunas medidas para la prevención del embarazo adolescente en el siguiente enlace https://bit.ly/3JEVp2Z
- Intenta conocer a sus amistades, habla de la importancia de establecer relaciones saludables y anímale a evitar cuando estos le presionen a tomar decisiones que puedan implicar un riesgo.
- Muestra interés en las actividades que realice, así sean escolares o intereses particulares como la música, deporte, arte, etc.
- Anímale a tomar sus propias decisiones y respeta las opiniones, ideas y sentimientos. Es importante que sepa que le escuchas.
- Cuando surjan conflictos, brinda claridad en cuanto a metas y expectativas (como obtener buenas calificaciones, mantener las cosas limpias y mostrar respeto), pero deja que tu hijo/a sea quien determine cómo se propone alcanzar las metas.
Más información de apoyo
- En el siguiente enlace podrá identificar los principales factores de riesgo en la adolescencia y juventud https://bit.ly/3XBXvpT
- La comunicación asertiva puede ser una herramienta útil al momento de entablar conversaciones que pueden ser incómodas con los y las adolescentes, en el siguiente enlace podrás encontrar algunas estrategias de apoyo https://bit.ly/41LyPgm
- También podrás encontrar información que puede ser útil para madres, padres o cuidadores que se enfrentan a comportamientos desafiantes por parte de sus hijas e hijos https://bit.ly/3IhCrPZ
Si deseas conocer más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224 , Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.
Fuentes de consulta
- UNICEF: ¿Qué es la adolescencia?
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Adolescentes jóvenes (12 a 14 años)
- ELSEVIER: Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales