Medidas de protección digital-niñez.png

En este artículo conocerás más sobre las medidas para proteger a la niñez en el entorno digital. Estas medidas incluyen la restricción de contenido, el uso de herramientas de control parental, la supervisión activa por parte de los cuidadores y la promoción de la educación digital responsable.

El uso de redes sociales es cada vez más común entre niños y niñas. Este fenómeno, aunque ofrece oportunidades para el desarrollo social y educativo, también presenta amenazas que pueden comprometer la seguridad y el bienestar de los menores.

Como parte de las medidas de protección para la niñez, la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia establece restricciones sobre el uso de la voz o imagen de niñas, niños y adolescentes en contenidos pornográficos a través de cualquier medio o recurso, incluyendo el entorno digital. Además, prohíbe la difusión de contenidos que inciten a la violencia o que atenten contra la integridad de las infancias.

A continuación, te presentamos algunas medidas prácticas respaldadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) :

  1. Educación y concientización: enseñar a niñas, niños y adolescentes sobre los riesgos en línea y cómo protegerse. Fomentar una comunicación abierta para que se sientan cómodos compartiendo sus experiencias en internet con sus cuidadores.
  2. Supervisión activa: los padres y cuidadores pueden involucrarse en las actividades en línea de los menores, estableciendo reglas claras sobre el uso de dispositivos y supervisando el contenido al que acceden.
  3. Configuración de privacidad: asegurar que las cuentas y perfiles de los menores en redes sociales y plataformas digitales tengan configuraciones de privacidad adecuadas para limitar el acceso de desconocidos.
  4. Uso de herramientas de control parental: implementar software y aplicaciones que permitan monitorear y restringir el acceso a contenido inapropiado.
  5. Denunciar comportamientos que afecten negativamente: estas consecuencias pueden ser en la seguridad, el bienestar emocional, físico o social.
  6. Enseñar a la niñez a reconocer y reportar: esto aplica a cualquier forma de acoso, intimidación o contenido inapropiado que encuentren en línea, y proporcionarles información sobre cómo hacerlo.

Asimismo, UNICEF destaca la importancia de la presencia de las personas cuidadoras o responsables de la niñez, quienes deben involucrarse en el uso de redes sociales, estableciendo normas claras y fomentando un diálogo abierto sobre las experiencias digitales.

Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224, Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Fuentes de consulta