En este artículo conocerás más sobre cómo proteger a la niñez de los riesgos digitales y fomentar su seguridad en estos entornos.
El mundo digital cuenta con recursos para el aprendizaje y el entretenimiento, sin embargo, esto también presenta riesgos para la niñez. En ese sentido, se vuelve necesario reflexionar sobre cómo los entornos digitales impactan a las infancias de la sociedad.
Por su parte, la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia en El Salvador está diseñada para garantizar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Con respecto a la responsabilidad del Estado en materia de educación, dicha Ley establece que se debe incluir en el currículo contenidos relacionados el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el uso del entorno digital y la no discriminación, entre otros.
Con la accesibilidad del internet y las redes sociales, la niñez tiene acceso a una gran cantidad de información y pueden conectarse con personas de todo el mundo. En relación con esto, UNICEF clasifica los riesgos cibernéticos en tres categorías principales:
Riesgos de contenido
- Imágenes sexuales, pornográficas y violentas.
- Material racista, discriminatorio o de odio, publicidad engañosa o no adecuada para menores.
- Sitios que fomentan conductas peligrosas como autolesiones, anorexia y suicidio.
Riesgos de contacto
Participación en comunicaciones arriesgadas, como:
- Interacción con adultos que buscan contacto o con fines sexuales (grooming).
- Contacto con personas que promueven actividades peligrosas o perjudiciales.
Riesgos de conducta
Comportamientos que generan riesgos, incluyendo:
- Producción o distribución de imágenes sexuales por parte de menores (sexting).
- Participación en el ciberacoso, creando o difundiendo contenido dañino hacia otros.
- Incitación al odio o actividades violentas entre pares.
¿Cómo se puede proteger la identidad de menores?
- Educar a la niñez: asegurarse de que conozcan la importancia de la privacidad y los riesgos de compartir información personal. Esto incluye, detectar estafas de suplantación de identidad y comprender el peligro de entablar conversaciones con desconocidos.
- Supervisar la red: acompañar el uso que los niños y niñas hacen en el internet y asegurarse de que sean cautelosos con lo que publican. Configurar adecuadamente la privacidad en las redes sociales para proteger su identidad.
- Software de seguridad: garantizar que los dispositivos estén protegidos y que incluya actualizaciones periódicas.
Más información: puedes conocer sobre el fraping y qué hacer si eres víctima de este ciberacoso https://bit.ly/4gsUHnL
Nota: si deseas recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país identificados en Cuéntanos, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224, Facebook Messenger o Instagram, todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Fuentes de consulta
- UNICEF: Niños en un mundo digital
- El Diario de Hoy: ¿Cómo proteger la identidad digital de los más pequeños?
- Corte Suprema de Justicia: Ley Crecer Juntos.