hero-header

En este informativo conocerás información sobre lo que pueden experimentar las niñas y niños ante un momento de duelo y algunas actividades que puedes realizar para acompañarles.

Generalmente se piensa que los niños o niñas son muy pequeños/as para comprender el duelo, o que este proceso puede perjudicarles emocionalmente. Lo cierto es que el duelo es un proceso natural tanto para las personas adultas como para los niños y niñas, ya sea que haya sufrido la pérdida de un familiar, amigo/a o una mascota. Vivir el duelo les contribuirá a que se acostumbren poco a poco a la ausencia de su ser querido y a comprender que la muerte o separación forma parte de la vida del ser humano.

Fases que se pueden experimentar durante el duelo:

1. Crisis: hay un impacto a nivel psicológico y físico al conocer la pérdida. Puede haber estados de shock, llanto, inmovilidad, problemas digestivos, mojar la cama, desmayos, entre otras reacciones.

2. Negación: puede haber dificultades para aceptar lo ocurrido y actuar como si no hubiese pasado nada.

3. Enojo: en esta etapa es común que se busquen culpables o que haya manifestaciones de enojo porque su ser querido se fue. Pueden incrementarse lo que conocemos como “berrinche” o que el niño o la niña se muestre con agresividad hacia las demás personas.

4. Desinterés o estado de ánimo bajo: en esta fase podría entrar en un estado de tristeza y bajos ánimos. Los niños y niñas pueden perder el interés a actividades que antes les resultaban placenteras, por ejemplo, antes jugaba bastante con sus amigos, pero de pronto prefiere jugar solo o sola.

5. Aceptación/Negociación: en esta fase se empieza a adaptar a la ausencia de la persona que ha fallecido. Hay una negociación interna de cómo se va a recordar u homenajear a la persona. La niña o el niño puede empezar a jugar como antes y recordar a su ser querido sin mostrar demasiada afectación.

6. Aprendizaje: hay una aceptación plena y reconocimiento que la persona ya no está más, también puede identificarse el aprendizaje de todo lo que ella nos enseñó mientras estaba con vida. Observaremos a los niños y niñas decir con más confianza “mi mamá me enseñó a andar en bicicleta”, “a mi hermano lo gustaba que yo dibujara con él”, “a mi amigo le gustaba que jugáramos a las escondidas”, etc.

Nota: las etapas antes mencionadas son a manera general, pero no significa que todas las niños y niños pasen exactamente por ellas.

¿Cómo acompañar a los niños y niñas en la situación de duelo?

Comunícate de manera sincera y clara:

Informales de inmediato sobre lo sucedido. Busca un lugar que sea cómodo y que genere confianza, al hacerlo se debe usar vocabulario sencillo y entendible, dependiendo de la edad que el niño o la niña tenga. Evita usar frases como «él se fue de viaje», «se fue al cielo», «se durmió» porque podrían generar confusión y enviar un mensaje equivocado y riesgoso. En la etapa de la niñez aún no se tiene la capacidad de comprender conceptos abstractos y pueden asimilar lo que se les dice de manera literal. Podría generarles miedo a quedarse dormidos/as para siempre y no despertar nunca, si, por ejemplo, le dices que la persona «se quedó dormida».

Brinda un espacio de desahogo emocional:

Es importante hacerles saber que pueden acudir a ti o a otra persona de confianza cuando sientan la necesidad de compañía, eso les brindaría apoyo, seguridad y confianza. Sin embargo, se debe tener cuidado en no confundir el apoyo con forzarles a expresar su tristeza si no lo quieren. También se debe tener cuidado en no limitar la forma de expresar su tristeza, si el niño o la niña quieren llorar no se debe decir “no llores”, “eres fuerte”, “no tienes que llorar”, esto solo limitaría su desahogo y enseñaría que la tristeza es una emoción negativa.

En su lugar se puede decir “está bien llorar”, “es totalmente normal extrañar a esa persona”, “te sentirás muy triste, pero esto no va a durar para siempre”.

Realiza un homenaje o ritual:

Crear un momento para que la niña o el niño exprese todas sus emociones y recuerde todos esos momentos que compartió con la persona fallecida. Se podría escribir recuerdos o palabras que caracterizaban a su ser querido y colocarlos en una caja, también se podría hacer un dibujo o pintura o escoger un lugar que les recuerde a la persona fallecida. El homenaje contribuirá a que vea la muerte como una parte natural del ciclo de vida, así como a comprender que la persona o mascota que falleció dejó memorias y aprendizajes que se pueden recordar cada vez que quiera.

Acompáñale a experimentar la tristeza:

Si la pérdida ha sido a nivel familiar, lo más recomendable es que se viva la tristeza en compañía del resto de miembros del grupo familiar. Experimentar el luto contribuirá a que la niña o el niño comprendan que la muerte es un proceso natural y que puede desahogarse libremente. Se debe evitar tomar una postura de negación de las emociones con el fin de «mostrarse fuertes» frente a los niños y niñas. La negación del dolor podría enviar el mensaje que estar triste está mal y al mismo tiempo, provocar que el dolor se prolongue y se manifieste a través de reacciones como estado anímico bajo, irritabilidad, ansiedad, etc.

Establece nuevas rutinas:

El haber perdido a alguien o algo desestabiliza. La realidad a la que la niña o el niño se habían acostumbrado, cambia y se descontrola. El establecer un nuevo horario o rutina facilitará a que sienta control sobre la situación y a que se adapte de mejor manera a su nueva realidad. Es importante que al momento de establecer la nueva rutina se haga en conjunto con el niño o la niña para que se tomen en cuenta su opinión e intereses.

Delega la responsabilidad de contar lo sucedido a alguien más:

Si consideras que es demasiado para ti comentarle a tus hijos o hijas de la pérdida de un ser querido. Siéntete en la libertad de delegar esa responsabilidad en una persona que consideres de confianza y que tiene o podría tener una buena relación con los niños/as.

Solicita apoyo profesional:

En caso de que identifiques que es necesario, puedes buscar un lugar en que brinden apoyo psicológico a niñas, niños y grupos familiares para el manejo de duelo.

Nota: recuerda que estás son únicamente unas opciones, pero podrías identificar más, es importante que las actividades que realicen sean las que consideres necesarias.

Para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp ingresando en este enlace https://bit.ly/3iQnEwl o puedes escribirnos por Facebook Messenger de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

______________________________________________________________________________________________________________

Fuentes de consulta: