En este informativo conocerás los protocolos de acción de la policía en detenciones y tus derechos ante una situación de este tipo.
Para que un ciudadano pueda ser detenido, la policía debe seguir los protocolos de actuación y deben justificar y explicar los motivos de la intervención. La detención se realiza bajo los siguientes supuestos:
1- Cuando existe una orden judicial.
2- Cuando existe un delito que se está cometiendo en el momento, conocido como delito de flagrancia.
En cualquiera de estos casos, la policía tiene que identificarse, decirle a la persona el motivo del arresto, y leerle sus derechos; asimismo respetar su dignidad humana.
Derechos ante una detención
Por su parte, es importante que los/as ciudadanos/as conozcan sus derechos ante una detención, se detallan a continuación:
- Ser informado/a de las razones de su privación de libertad.
- No declarar: tiene derecho a guardar silencio y no puede ser obligado a declarar.
- Que se le informe a un abogado/a.
- Comunicarse con su familia, incluyendo la llamada telefónica.
- Ser puesto/a en disposición de la autoridad más cercana.
- No ser tratado/a como culpable: que no se le considere culpable ni se le trate como tal mientras no haya respuesta de una sentencia firme.
- No ser sometido/a a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Si la autoridad no cumple con alguno de estos derechos, el juez/a competente podrá, de oficio o a petición del defensor del detenido, llevar a cabo la audiencia con la finalidad que se adopten las medidas necesarias que permitan ejercer estos derechos.
¿Cuándo una detención es ilegal y qué hacer?
La detención es ilegal cuando no cumple con los requisitos que se establecen para llevarla a cabo basada en los supuestos antes mencionados, incluye cuando la autoridad te golpea sin razón, no te da causas de detención o si simplemente te lleva sin ninguna explicación. En estos casos tú o una persona en tu nombre puede presentar el siguiente recurso:
- Habeas Corpus o Exhibición Personal: constituye el mecanismo de protección que una persona puede hacer frente a una autoridad judicial o administrativa, e incluso un particular, cuando su derecho fundamental de libertad física sea objeto de una restricción ilegal o arbitraria. Se presenta ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de justicia o ante las Cámaras de Segunda Instancia si residen fuera de San Salvador.
Si en casos como estos tú o tu familia no saben qué hacer, pueden acercarse a instituciones que trabajan por la defensa de casos de detenciones ilegales, incluyendo el acompañamiento al grupo familiar, entre ellas están las siguientes:
- Asociación Azul originario: conoce más detalles del trabajo que realizan en el siguiente enlace https://bit.ly/3axUXog
- Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD): si quieres saber más de la atención que brindan, ingresa a https://www.fespad.org.sv/
También, puedes ponerte en contacto con instituciones que trabajan en la protección y defensa de derechos humanos, como:
- Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH): puedes identificar la PDDH más cercana a tu lugar de residencia, en el siguiente enlace puedes encontrar las ubicaciones: https://bit.ly/3Mi9i5L
- Servicio Social Pasionista (SSPAS): para más información puedes ingresar al siguiente enlace: hhttps://bit.ly/3NY6bks
- Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA): para conocer más sobre la atención que brindan puedes ingresar a http://www.uca.edu.sv/idhuca/ o llama al 2210-6600 extensión 435, 436, 517.
Fuente:
- Blog Mis Abogados: ¿Qué hago en caso de una detención ilegal?
- Blog Mis Abogados: 10 derechos del detenido
- Info7: ¿Qué hacer y cómo reaccionar ante una detención?
- Guía Jurídicas en Línea: Detención
- Página Información Jurídica Inteligente: Detención
- Página Abogado.com: ¿Qué hacer si es detenido?
- Página Adelante CIMITRA: Conozca sus derechos, qué hacer y qué no hacer cuando un policía lo intenta detener