En este informativo encontrarás información relacionada al autocuidado y algunos aspectos que se pueden tomar en cuenta.
¿Qué es el autocuidado?
Es una conducta o prácticas dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. El autocuidado permite que las personas realicen actividades para sí mismas, que contribuye a mantener un equilibro en su salud física, salud mental y espiritual.
Las prácticas de autocuidado son sumamente importantes, debido a las situaciones cotidianas que se pueden vivir como expresiones de violencia, dinámicas agotaras en el trabajo desde casa o jornadas múltiples, entre otras, podrían intensificar al estrés con serias implicaciones negativas para la salud física y emocional. Al realizar actividades de autocuidado contribuyes a prevenir esos impactos negativos y a mantener un equilibrio.
A continuación, te mostramos algunas prácticas de autocuido que también pueden implementarse:
Actividades para el autocuidado físico
-
Cuida lo que comes: procura frutas y verduras, para mantener el sistema inmune fuerte.
-
Realiza ejercicio dentro o fuera de tu casa.
-
Respeta las horas de sueño.
-
Toma suficiente agua.
> Ejercicio para conectar con límites corporales: esta práctica se realiza en los siguientes pasos:
-
Realizarla con los ojos cerrados (preferencialmente).
-
Siéntate en una postura cómoda, puede ser en el suelo o en una superficie en la que te puedas mover si lo necesitas, también, apoyar tu espalda a la pared.
-
Cierra tus ojos y date unos segundos para conectar tus sensaciones sin juzgarlas, ¿cómo estás? ¿qué sientes?, haz tres respiraciones profundas exhalando por la boca.
-
Frota tus manos unos segundos para generar calor y lleva tus manos frente a tu cara, sin tocar tu rostro y siente el calor que emana de tus manos.
-
Repite esta acción 3 veces, inhalando y exhalando tranquilamente.
-
Imagina que todos tus sentidos pasan por tus manos: puedes ver, escuchar, saborear y sentir con las manos.
-
Lleva tus manos hacia tus pies. Con un tacto amable y placentero recorre tu pie derecho reconociendo cada hueso, cada dedo, date un ligero masaje. Cambia de pie y haz lo mismo.
-
Sigue por todo tu cuerpo, subiendo por las piernas hasta llegar a la cabeza. Masajea cada zona, tú sabes qué es lo que necesitas en este momento.
-
Cuando llegues al rostro, date un masaje haciendo movimientos circulares con los dedos en la frente, en las sienes, en los pómulos, en la mandíbula.
-
Con cada inhalación, piensa en ablandar los tejidos, en dejar que los órganos ocupen el espacio que les corresponde en tu cuerpo. Y con cada exhalación deja ir lo que ya no necesitas.
-
Cuando sientas que has terminado, vuelve a frotar tus manos para generar calor y llévalas a tu pecho. Abre lentamente los ojos dejando poco a poco entrar la luz.
-
Agradécete por este momento.
Actividades para el autocuidado mental y emocional
-
Reconoce lo que sientes sobre lo que está pasando a tu alrededor.
-
Haz pausas cuando sientas estrés.
-
Confía en tu red de apoyo de amigas/os o familiares.
-
Mantente en comunicación virtual o personal con más personas.
-
Haz rutinas de actividades, priorizando con base a tiempo y recursos.
-
Realiza meditación.
-
Escucha música, lee libros o realiza actividades de tu interés.
-
Comparte tus preocupaciones con más personas.
-
Elabora un proyecto de vida.
-
Procura construir relaciones saludables con más personas.
-
Identifica y comunícate con una persona tónica: son personas medicina, con las que después de hablar te sientes mejor.
> Ejercicio de mapas corporales:
Toma una hoja de papel y colores, dibuja tu silueta en la hoja y marca en ella las sensaciones que emerjan de tu cuerpo y las palabras que te vengan a la mente. No te límites y pon todo lo que quieras, repite cuantas veces sea necesario, ahí notarás cambios y descubrirás cosas nuevas de ti. Algunas preguntas guías para realizar este ejercicio:
-
¿Dónde se alojan las emociones?
-
¿Dónde siento el miedo? , ¿Cómo se siente?
-
¿Dónde se alojan las memorias (alegrías-tristeza) de mis vivencias?
-
¿Qué prácticas hago para sentirme mejor?
-
¿En qué parte de mi cuerpo lo siento?
Actividades para el autocuidado espiritual
-
Realiza ejercicios de respiración alterna, puedes ver algunos de Anuloma Viloma en videos de YouTube.
-
Realizar ejercicios de meditación.
-
Tomarse tiempo para reflexionar.
-
Reconoce que todas las personas cometen errores y no pasa nada por no ser perfecta.
-
Mantente abierta a la inspiración o intereses personales.
-
Presta conciencia en la importancia de los aspectos no materiales de la vida.
-
Procura mantenerte con voluntad de aprender cosas nuevas.
-
Identifica lo que realmente tiene sentido para ti.
-
Contribuye a causas o actividades que te den satisfacción.
-
Procura identificar cosas buenas que tienes en tu vida.
-
No te sientas culpable por tomarte tiempo solamente para ti.
Otra información relacionada al tema
- En este artículo conocerás formas de fortalecer tu sistema inmunológico y actividades para cuidar de tu salud física: https://bit.ly/3tmFe1X
- En este informativo conocerás ejercicios de relajación que pueden apoyarte: https://bit.ly/3okV8GQ
Recuerda que para recibir una orientación directa o apoyo psicosocial puedes escribirnos por WhatsApp seleccionando en el siguiente enlace https://bit.ly/3iQnEwl en facebook de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.
Fuentes:
-
Fundación Mujeres: Manual de autocuido físico, emocional y digital en tiempos de pandemia.
-
Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, REDLAC México: Artículo sobre el autocuidado feminista.
-
Ministerio de Salud de El Salvador: presentación del autocuidado de la salud.