hero-header

 

En este informativo conocerás información sobre cómo apoyar a una niña, niño o adolescente sobreviviente de violencia sexual y cuáles son las instituciones a las que se puede acudir en esos casos.

Es posible que en algún momento identifiques violencia sexual hacia alguna niña, niño o adolescente, o que otra persona adulta te comente al respecto. También es probable que una niña, niño o adolescente se comunique contigo para comentarte que está sufriendo violencia sexual; ante estos casos es importante conocer sobre qué hacer, teniendo en cuenta que esto les puede ser difícil de confiar o transmitir esta información, debido a que podrían estar experimentando temor o vergüenza ante lo sucedido. Te compartimos información sobre cómo abordar estas situaciones.

¿Cómo abordarlo según la edad?

Al sufrir violencia sexual cada niña, niño o adolescente podría afrontarlo de forma diferente, dependiendo de su género, ya que algunas expresiones de violencia son dirigidas mayormente al sexo femenino. Asimismo, influye la edad, la forma de comunicarlo puede variar en relación al desarrollo cognitivo y psicológico que se encuentren.

A continuación, te compartimos algunos elementos sobré qué podrías hacer de acuerdo a la edad del sobreviviente.

Adolescentes mayores de 15 años

Generalmente tienen la madurez suficiente para tomar sus propias decisiones y entender sus experiencias.

  • Escucha a la/el adolescente cuando comparte su experiencia.
  • Apóyale a que se comunique con alguien de confianza.
  • Brinda información de los servicios disponibles.

Niñas y niños de 6 a 14 años

En estas edades pueden o no ser capaces de reportar por sí mismas/os los hechos de violencia, es posible que pueda o no tomar decisiones por cuenta propia.

  • En este caso tu papel es apoyarles a identificar una persona adulta en quien confíe.
  • Habla con esa persona adulta y proporciona información sobre los servicios disponibles y cómo acceder a ellos.

Menores de cero a cinco años

Debido a su edad, les es difícil reportar por sí mismos/as las experiencias porque sus habilidades de comunicación no están del todo desarrolladas.

  • Si no identificas tú la violencia, es probable que un familiar o miembro de la comunidad busque apoyo en su nombre.
  • Proporciona la información sobre los servicios disponibles y cómo acceder a ellos.

Nota: si identificas que la vida de una niña, niño o adolescente está en situación de riesgo, y/o si no identifican personas de confianza, puedes comunicarte con el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), la entidad que brinda protección a la niñez y adolescencia en el país. Puedes llamar al 123; es un número que atiende las 24 horas.

Paso a paso sobré qué hacer al momento de abordar la situación:

1. Proporciona comodidad:

  • Se accesible si una niña o niño está buscando que le apoyen.
  • Procura mantener la calma para que no asuste. Evita exaltarte o mostrar sorpresa, esto podría generar que la niña, el niño o adolescente se cohíba.
  • Emplea palabras sencillas para que puedan entenderte.
  • Pregunta a la niña, niño o adolescente si desean hablar con alguien de su mismo género, o con alguien que consideren de confianza.
  • Busca un lugar privado y silencioso para poder hablar, con el que la o el sobreviviente esté de acuerdo y se sienta cómodo.
  • Permite que la o el sobreviviente dirija la conversación sin importar que haya momentos de silencio prolongados. Escucharlo/a sin interrumpir le proporcionará mayor confianza.
  • Escucha atentamente y pon atención a su lenguaje corporal.
  • Usa afirmaciones reconfortantes como: "estoy aquí para escucharte, no voy a juzgarte ni culparte de nada".

2. Trata con equidad y reconforta:

  • Colócate a la altura de la niña, niño o adolescente, de preferencia a la altura de sus ojos
  • Mantén un lenguaje corporal abierto, mostrando una postura relajada, pero atenta que demuestre que él o ella puede confiar en ti si lo desea.
  • Respeta su dignidad y opiniones. Evita prejuicios o críticas, así como preguntar detalles de la agresión.
  • No los trates con lástima. Cada niña, niño o adolescente tiene capacidades y fortalezas únicas, y poseen la capacidad de sanar.
  • Evita comentarios o preguntas para cuestionarle, como por ejemplo: ¿por qué no gritaste para defenderte? ¿Por qué no le dijiste a nadie antes? Recuerda que la violencia sexual es un delito y que nunca es culpa de la niña, niño o adolescente.
  • Utiliza afirmaciones apropiadas al contexto, como por ejemplo: “te creo” esto genera confianza, “gracias por compartirlo” eso genera empatía, “eres muy valiente al hablar conmigo” estas expresiones tranquilizan y empoderan, etc.
  • No tener gestos físicos hacia la niña o niña como colocar la mano en su hombro, abrazarlo o acariciar su espalda en forma de apoyo.

3. Mantén la confidencialidad:

  • No escribas, ni tomes fotos o documentes de ninguna forma.
  • Quita de la vista cualquier teléfono o computadora para que no se interprete que estás grabando la conversación
  • Pide permiso si vas a compartir cualquier información que se te comentó.

4. Garantice la seguridad física y emocional:

  • Identifica por medio de la interacción con la niña, niño o adolescente si su vida podría estar en riesgo.
  • Toma en cuenta no ponerle en mayor riesgo al tomar un paso posterior.
  • Identifica si hay personas o una red de apoyo.
  • Si consideras que su vida está en riesgo, puedes comunicarte con entidades que trabajan para la protección de la niñez y adolescencia.

5. Vincula a alguien más:

  • Pregúntale si hay alguien en quien confía y si quiere que la apoyes y acompañes a comunicarse con esa persona.
  • Si no considera a ninguna persona de confianza en el momento, puede ayudarle a identificar a una. Toma en cuenta que puede que la persona con quien se siente a salvo no sea su madre, padre o alguien de su familia.
  • Acompáñale hasta que esté bajo el cuidado de alguien de su confianza con quien estará segura/o.
  • Proporciónale a esa persona en quien confía la información precisa e importante sobre los servicios que están disponibles.
  • Si no sabes la información que se te solicita, comenta que no cuentas con esa información que le están solicitando.

Entidades que brinda atención de emergencia ante estos casos:

  • Comité Internacional de Rescate (IRC): actualmente IRC brinda atención y acompañamiento a casos relacionados a protección de niñez y adolescencia. Puedes contactarles al número 7684-9633.
  • Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA): puedes llamar al 123 para denuncias o situaciones de emergencias, el número funciona todos los días las 24 horas.
  • Número de emergencia de PNC: puedes llamar al 911 en cualquier momento.
  • Corte Suprema de Justicia (CSJ): brinda una línea de emergencia gratuita, tienes que llamar al número 198 para recibir orientación en casos de violencia. 

Para recibir orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país o apoyo psicosocial, puedes escribirnos por WhatsApp accediendo a este enlace https://bit.ly/3iQnEwl o por mensajes en Facebook de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

Fuentes de consulta: