En este informativo podrás conocer el procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas en la ruta migratoria.
¿Qué hacer para iniciar el proceso de búsqueda?
Puedes iniciar poniéndote en contacto con alguna de las siguientes entidades.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH): brindan el servicio mediante el Departamento de Atención al Migrante. Haz click en el siguiente enlace para conocer las oficinas en cada departamento: https://bit.ly/3NePJwd
- Teléfono de oficina central: 2520–3403
- Dirección de la oficina central: 15 Calle Poniente, Edificio 444, Centro de Gobierno, San Salvador.
- Horarios de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
COFAMIDE: puedes notificar que tienes un familiar desaparecido/a o sospechas del desaparecimiento de uno/a o varios/as familiares. Puedes hacer click en el siguiente enlace para conocer sobre este servicio https://bit.ly/3xb8afS
- Teléfono: 2100–1818, donde
- Dirección: Final 4a.calle poniente y 25 Avenida Sur, Condominio Cuscatlán, 3a planta local 302 San Salvador. Las rutas de buses 101B, 42C, 46, 4, 29, 30 te conducirán cerca de la institución.
- Horarios de atención: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Nota: Los procesos son gratuitos.
¿Qué información debes proporcionar?
- Descripción física o una fotografía de la persona migrante no localizada.
- Registros dentales, radiografías del sistema óseo (cuerpo de las personas), si las tienes.
- Datos de familiar o familiares que solicita la localización (tu información es necesaria para que te contacten luego).
- Información general del viaje de la persona migrante: fecha, horarios, camino/ruta, motivos, acompañantes y toda lo que conozca.
- Una muestra de ADN de los familiares consanguíneos, esta sangre se comparará luego con los registros de las personas desaparecidas.
¿Dónde acudes para hacer los exámenes de ADN?
Ambas instituciones trabajan junto al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ellos realizan la toma de sangre en una fecha establecida. Como sus oficinas se encuentran en México la PDDH y COFAMIDE hacen la cita con el personal de EAAF para que puedan venir a El Salvador y tomar las muestras de ADN de las familias que desean encontrar a un familiar perdido en el trayecto migratorio.
Nota: Los exámenes realizados son completamente gratis
¿Qué se hace con la información proporcionada?
Personal de EAAF realizan la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en Estados Unidos y México para compararlos con las muestras de sangre recolectadas.
Tanto la PDDH como COFAMIDE brindan apoyo y seguimiento a los casos. Si entre los desaparecidos está una de las personas reportadas, la PDDH y COFAMIDE son notificadas para que den aviso a los familiares.
¿Cuánto puede tardar este proceso?
La duración de la investigación no tiene un tiempo determinado. Los casos varían y hay personas a quienes es más fácil de encontrar que a otras.
Repatriación en caso de muerte
A pesar de los esfuerzos de búsqueda es probable que la persona que estés buscando haya fallecido. En estos casos la PDDH y COFAMIDE son avisadas y son ellas quienes solicitan al Ministerio de Relaciones Exteriores la repatriación de la persona fallecida al país.
La repatriación del cuerpo tiene un costo. En este caso las instituciones deben solicitar un estudio socioeconómico al Ministerio de Relaciones Exteriores para la familia. Si no te lo mencionan, pregunta y exige que se te realice. El estudio ayudará a determinar si pagarás algún monto de dinero o no.
Para recibir orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país o si deseas recibir atención psicosocial, puedes escribirnos por WhatsApp accediendo a este enlace https://bit.ly/3iQnEwl o por mensajes en Facebook de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.
Fuentes de consulta: