INFORMATIVOS_SV__10_.png

En el siguiente informativo conocerás acerca de la importancia de la salud mental, algunas desigualdades a las que se enfrentan las personas LGBTIQ+ y opciones de atención a las cuales puedes acudir.

Desigualdades de la población LGBTIQ+

Las personas LGBTIQ+ experimentan una serie de desigualdades en cuanto a temas de salud pública debido a las condiciones sociales de discriminación a las que se enfrentan día con día. Es uno de los principales factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de afectar en alguna medida la salud mental.

El estigma y la discriminación hacia esta población se refleja en la sociedad de diferentes formas, algunas de ellas son: mensajes de odio y exclusión en mensajes difundidos a través de distintos medios como la televisión, redes sociales, políticas públicas, establecimientos educacionales, trabajo, etc. Diversas investigaciones demuestran que la población LGBTIQ+ suele presentar bajos indicadores de salud mental en comparación al resto de la población por el hecho de tener una orientación sexual y/o identidad o expresión de género diferente a la norma establecida y tienden a tener mayor riesgo de:

  • Suicidio y pensamientos suicidas
  • Trastornos del estado de ánimo y ansiedad
  • Trastornos alimenticios
  • Uso de alcohol y sustancias
  • Uso de tabaco
  • Bajos niveles de autoestima

¿Cuándo buscar apoyo psicológico?

Debido a experiencias sociales, existen algunos factores tanto externos como internos que muchas personas atraviesan, siendo estas algunas de las razones por las cuales podría ser útil buscar acompañamiento:

  • La no aceptación o la homofobia, bifobia o transfobia interiorizadas. Es decir, no aceptar por sí mismos su orientación sexual por miedo a ser juzgados/as.
  • Disforia de género, es decir, la condición psicológica experimentada de que la identidad de género y su expresión no concuerda con el género asignado al nacer, que tiene como consecuencia un malestar significativo y que puede afectar el bienestar general de la persona.
  • Problemas de identidad sexual: las personas LGBTIQ+ atraviesan frecuentemente períodos de cuestionamiento a su identidad sexual.
  • Relaciones complicadas con el entorno familiar o cercano.
  • Complicaciones en relaciones sexo afectivas.
  • Dificultades en relación con el tema de “salir del armario o clóset”, y con lidiar con reacciones de amigos y familia.

Nota: en el siguiente enlace podrás identificar otras razones relacionadas sobre cuándo es necesario recibir atención psicológica: https://bit.ly/3ugt0Ip 

Instituciones que brindan atención psicológica

Acá podrás encontrar información sobre algunas entidades que brindan atención psicológica dirigida a personas LGBTIQ+.

Asociación ASPIDH Arcoiris Trans

Brindan atención y acompañamiento en psicológico, o en casos de personas LGBTIQ+ que están experimentando violencia.

Formas de contacto:

  • Número de WhatsApp: 7118-8764
  • Número de oficina: 2200-5469

Asociación Diké LGBTI+

Brinda atención psico-jurídica a personas LGBTIQ+ que estén vivenciando alguna situación de violencia o vulneración de derechos. Puede ser de forma virtual o presencial por medio de su centro comunitario.

Formas de contacto:

Servicio Social Pasionista (SSPAS)

Ofrecen atención psicosocial y atención psicológica a través de sus salas de atención para personas adultas y niñez.

Formas de contacto:

Para recibir orientación o apoyo psicosocial puedes escribirnos por WhatsApp accediendo al siguiente enlace https://wa.me/50377874224 o en nuestra página de Facebook o Instagram, todos los días de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

________________________________________________________

Fuentes de consulta