Discriminacion_lgbtiq.jpg

En este informativo encontrarás información sobre cómo se manifiesta la discriminación hacia personas LGBTIQ+ y cómo puedes contribuir para disminuir esta problemática. 

Las personas LGBTIQ+ se enfrentan a actos de discriminación en diferentes áreas de su vida: familiar, comunitaria, laboral, sanitaria, entre otras. La discriminación se puede reflejar en distintos actos que atentan contra su integridad física, emocional y psicológica. Algunas pueden experimentar violencia física, por ejemplo, ser golpeados por el simple hecho de no cumplir con las expectativas sociales. O pueden verse expuestos/as a burlas constantes. 

En algunas regiones del mundo, incluso, ser parte de la población LGBTIQ+ es considerado algo ilegal y conlleva al arresto por ese motivo.  

De acuerdo con Víctor Madrigal-Borloz, un experto independiente en protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, la discriminación y violencia dañan la salud física y limitan a que personas LGBTIQ+ gocen de sus derechos. En su último informe global publicado en junio del 2022, los daños más frecuentes incluyen:

  • Violaciones y otros tipos de violencia sexual y de género.
  • La esterilización forzada.
  • La ejecución de la mal llamada terapia de conversión, un proceso que tiene como objetivo que la persona deje de ser LGBTIQ+ y cumpla la heteronormativa. 
  • Cirugía sin consentimiento.
  • Discriminación y abuso por parte del sistema y proveedores de salud.
  • Riesgo de contraer el VIH/SIDA y otras enfermedades transmisibles como resultado de exclusiones de los programas de prevención y educación sexual.
  • Negación de servicios de salud esenciales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva y de afirmación del género.
  • Aumento de la incidencia de daños graves para la salud mental, como la depresión relacionada con el trauma, la ansiedad y la ideación suicida.

En el reporte también identifica los impulsos sociales que fomentan la discriminación y que eventualmente causan los daños ya mencionados:

  • La patologización: es decir, considerar que las personas LGBTIQ+ tienen una enfermedad y que deben ser “curadas” para que formen parte de la sociedad.  
  • La criminalización: es cuando se considera que tener una orientación sexual e identidad de género diferente al promedio es un crimen, por tanto, debe ser sancionado. 
  • La estigmatización: cuando se etiqueta a una persona LGBTIQ+ como “diferente” con una connotación negativa y la hace objeto de diferentes actos de discriminación y violencia por ello.
  • La negación: invisibilizar a la existencia de la población LGBTIQ+.

Es importante tomar en cuenta que las acciones para prevenir la discriminación es una responsabilidad de todos y todas y no solo de parte del Estado o de organizaciones. Tú, como persona, también puedes ser un o una aliado/a para erradicar o disminuir la discriminación.

¿Qué puedes hacer?

  • Evalúa tus propios prejuicios y cómo afectan la manera de comunicarte.
  • Evita hacer o participar de bromas hacia personas LGBTIQ+.
  • Brinda un espacio seguro y de confidencialidad si la otra persona quiere hablar contigo sobre su experiencia personal. 
  • Ten presente el lenguaje inclusivo y neutro (por ejemplo, decir pareja en vez de esposo o esposa).
  • Evita asumir la orientación sexual o identidad de género de la otra persona.
  • Hazle saber a la otra persona que tiene derecho a negarse a responder cualquier pregunta que tenga que ver con su orientación sexual y/o identidad de género. 
  • Facilita el acceso de información de servicios que están disponibles para personas LGBTIQ+.
  • Apoya y promueve campañas publicitarias que públicamente se comprometencon la visión de igualdad de derechos de la poblaciónLGBTIQ+.

Información adicional que puedes tomar en cuenta: 

  • Si quieres saber más sobre organizaciones en El Salvador que trabajan por la defensa de derechos humanos de la población LGBTIQ+, puedes dar clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/3hMj2Mr
  • Si quieres saber cómo apoyar a una persona cuando expresa tener orientación sexual diferente a la heterosexual, puedes revisar la información del siguiente enlace: http://bit.ly/3i7JX5p

Nota: si quieres más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp haciendo clic aquí https://wa.me/50377874224. También puedes comunicarte por Facebook Messenger de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.

__________________________________________________________

Fuentes de consulta: