En el siguiente informativo conocerás acerca de las Necesidades Educativas Especiales, qué son y los tipos de situaciones más usuales en donde se requiere su aplicación. También encontrarás algunas estrategias de apoyo.
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales o NEE?
Son todas aquellas dificultades que limitan a un niño o niña a conseguir un determinado objetivo o tarea dentro de su proceso de aprendizaje debido a una condición en la que se requieren de recursos humanos, técnicos, materiales o tecnológicos para compensar dicha barrera. A partir de su identificación, se elaboran planes con estrategias de acción que se deben seguir para apoyar a un niño o niña.
¿Cómo identificar si un hijo/a o estudiante tiene Necesidades Educativas Especiales?
Es importante mencionar que para poder identificar y determinar necesidades educativas especiales, es necesario realizar un trabajo colaborativo, integral e interdisciplinario entre profesionales del área de educación, como psicólogos/as educativos, fonoaudiólogos/as o psicopedagogos, cuidadores y docentes, donde se realice una evaluación de habilidades y procesos de desarrollo y aprendizaje desde todas las áreas en las que el niño o niña se desenvuelve.
Dentro de las áreas y habilidades que se toman en cuenta para la evaluación de NEE se encuentra:
- Niveles de atención y retención de información.
- Aplicación de conocimientos, uso de razón y lógica.
- Estilo de aprendizaje.
- Orientación en el tiempo y espacio.
- Motricidad, tono muscular, equilibrio y coordinación motriz – visual.
- Empleo de la comunicación no verbal y aspectos fonológicos.
- Forma de solucionar problemas y conductas de adaptación como seguir reglas.
- Antecedentes familiares o historial clínico.
- Entre otras.
Tipos de Necesidades Educativas Especiales
Las NEE pueden ser generadas por diversos factores como causas del desarrollo físico, sensorial o neurológico. También se pueden ver involucrados aspectos sociales y culturales como antecedentes lingüísticos. Es posible que algunos niños y niñas presenten varias dificultades en diversas áreas y al mismo tiempo.
Entre algunas condiciones más usuales que requieren de las Necesidades Educativas Especiales están:
Trastornos del aprendizaje: todo aquello relacionado con dificultades en las actividades que requieren aprendizaje de escritura, ortografía o lectura. Un ejemplo de esta puede ser la dislexia, disgrafía o discalculia. Puedes leer más acerca de estas en el siguiente enlace http://bit.ly/3Z82rmY
Dificultades emocionales: problemas para seguir las normas y mantener comportamientos adaptativos dentro del aula o salón de clases.
Discapacidad cognitiva o trastornos generalizados del desarrollo cerebral: algunos trastornos del desarrollo neurológico requieren de adaptaciones curriculares para facilitar el contenido.
Dificultades sociales: niños y niñas con dificultades para expresarse o comprender lo que otros dicen, también se evalúan las habilidades para hacer amigos o relacionarse con otras personas.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): este tipo de condición presenta problemas para concentrarse y atender en las clases. Puedes conocer más acerca de esto en el siguiente enlace: http://bit.ly/3IQlqMX
Trastornos del lenguaje: dificultades en la adquisición y uso del lenguaje, ya sea de forma oral, escrita, uso de signos, semántica, entre otras, pueden ser variables determinantes en la adquisición de aprendizaje.
Situación socio familiar, disfuncional, drogadicción o embarazos adolescentes: dentro de los factores sociales, los problemas dentro del entorno social también tienen serias repercusiones en el proceso educativo y necesitan una atención específica durante parte de su escolarización o a lo largo de todo este periodo para lograr un desempeño efectivo.
Nota: si bien las Necesidades Educativas Especiales no son sinónimo de discapacidad, estas sí deben ser empleadas para personas que tengan alguna condición física, visual o motriz que limiten la movilidad, acceso o comprensión de un proceso de aprendizaje.
Estrategias de apoyo
Muchos casos de niños, niñas o adolescentes que tienen alguna NEE y no reciben orientación de otras personas o herramientas de apoyo suelen llegar a desarrollar problemas emocionales relacionados con baja autoestima, depresión o acoso escolar, situaciones que a largo plazo también llegan a intervenir en su desarrollo.
Algunas estrategias para generar espacios seguros y de inclusión para acompañar a un niño, niña o adolescente en su desarrollo son:
- Infórmate: para identificar algunas conductas es importante también entender los motivos por lo que se generan. Es necesario reconocer cómo los factores médicos, psicológicos, conductuales y sociales son elementos que intervienen en el desarrollo de cualquier persona y el impacto que estos pueden tener durante la niñez hacia la edad adulta.
- Utiliza mensajes simples y claros: intenta hablar de forma directa y coherente, adecúa tu lenguaje o busca alternativas como imágenes, vídeos, música o gestos que faciliten la comunicación y atención.
- Crea rutinas: las rutinas son importantes durante la etapa de la infancia, proporciona seguridad y control sobre el entorno, además de propiciar orden, organización y planificación. No tenerla puede conllevar a estrés, gasto de energía y procrastinación.
- Felicita por los logros obtenidos: todo niño, niña o adolescente necesita del reconocimiento de sus logros, es relevante señalar sus avances. Estos refuerzos positivos brindarán confianza, seguridad y motivación.
Información adicional
En el siguiente enlace podrás conocer acerca de los estilos de aprendizaje, esto puede ser útil para identificar las herramientas o estrategias que pueden ser de apoyo en el proceso de adquisición de conocimientos: http://bit.ly/3GL3D7u
Si deseas conocer más información sobre el tema, para recibir apoyo psicosocial u orientación personalizada de diferentes opciones de servicios en el país, puedes escribirnos por WhatsApp https://wa.me/50377874224 , Facebook Messengero Instagram, todos los días de 7:30 a.m. a 11:00 p.m.
Fuentes de consulta
- UNIR: ¿Qué son las necesidades educativas especiales?
- Revista digital de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Fernández, A. et. al. (2017). Determinación de las necesidadeseducativasespeciales. (pp 28 – 31). México
- Educalink: Niños con necesidades especiales ¿cómo ayudarlos en su aprendizaje?